
Jornada anual de Pedagogía de Emergencia 2022
Por onceava vez el departamento de Pedagogía de Emergencia de los Amigos del Arte de Educación Rudolf Steiner e. V. Llevará a cabo la jornada anual de Pedagogía de Emergencia. La jornada se realizará este año desde el 17.06 al 19.06.2022 bajo el título: „escape, trauma y discapacidad-aspectos de la pedagogía de emergencia para personas con discapacidad“.
Queremos acercarnos a este tema sobre todo desde la pedagogía de emergencia, porque las experiencias de trastorno y amenaza de todo tipo, deben ser atravesadas por cada persona y son inevitables. Las personas con discapacidad viven con más frecuencia que otros, situaciones que tienen que ver con momentos límites o experiencias de umbral. Además, frecuentemente éstas no pueden actuar de forma activa y a causa de posibles deterioros cognitivos es más difícil influenciar activamente a estos eventos y muchas veces les es más difícil asimilarlos y comprenderlos.
En ese sentido, en la jornada de este año queremos sobre todo abordar la pregunta por los efectos del trauma en las personas con discapacidad y cuáles son las posibles intervenciones desde la pedagogía del trauma dentro de este ámbito de especialidad. El tema de los refugiados, otra vez muy presente actualmente, también debe ser observado desde la jornada.
También, este año nos alegramos por aquellos pedagogos/as interesados/as, áreas terapéuticas y médicas, que serán tanto participantes como talleristas en esta jornada. Desde nuestra jornada los colaboradores ad honorem la jornada se aprovecha para la formación continua y el intercambio de experiencias.
La jornada será otra vez este año en formato híbrido. Esto significa que las personas pueden participar en forma presencial en Karlsruhe u online. Además todas las charlas estarán disponibles en alemán, inglés y español, lo que nos permite tener participantes de cualquier lugar del mundo. Nos alegramos por la presencia de talleristas de Alemania, el Líbano, personas de las diferentes especialidades con especial foco en trauma y discapacidad, nuestros temas guía para la jornada de este año. Las charlas serán acompañadas por talleres prácticos que pueden ser visitados del mismo modo, online y offline (localmente en Karlsruhe). Nos alegrará su interés y esperamos que podamos saludarlo durante la jornada anual de pedagogía de emergencia 2022.
Horario de la conferencia
Puede consultar el programa preliminar de la conferencia AQUÍ.
Este calendario representa el curso previsto de los acontecimientos en este momento.
Por lo tanto, es sin garantía, los cambios son reservados.
Aportes de participación
Forma presencial (participación in situ en Karlsruhe):
Precio regular 270,00 € ( 60 € son para la comida, sin desayuno).
Precio con descuento 120,00 € (60 € son para la comida, sin desayuno, alumnos/as, estudiantes, colaboradores ad honorem- se requiere certificado
Participación-Online- (las charlas serán grabadas)
Europa:
Cuota regular 150,00 €
Tarifa reducida60,00 €. Sólo almunos/as, estudiantes, participantes de intervenciones, con certificado
Mundialmente, fuera de Europa:
Cuota regular 50,00 €
Tarifa reducida 10,00 € para aquellos, que no pueden pagar 50,00 €
REFERENTES - conferencias & informaciones

Bernd Ruf
Guerra - Huida - Discapacidad Cómo la pedagogía puede ayudar a los niños y jóvenes a superar sus experiencias traumáticas
Según el ACNUR, actualmente hay más de 73 millones de personas que huyen. Casi la mitad de estos refugiados son menores. Muchos niños y adolescentes huyen sin cuidadores. La guerra y la huida son casi siempre experiencias traumáticas con consecuencias de largo alcance para su futura biografía. La situación de los niños y jóvenes necesitados de asistencia es especialmente dramática. ¿Qué son los traumas de guerra y de huida? ¿Cómo afectan a los niños y jóvenes? ¿A qué retos especiales se enfrentan las personas con necesidades de asistencia en esta situación? ¿Cómo puede la Pedagogia de Emergencia y traumas ayudar a estos niños y adolescentes a procesar sus experiencias y así prevenir las secuelas del trauma? Las explicaciones pretenden animar y capacitar a los profesionales de la educación y a los asistentes voluntarios para que acepten el reto.
Como educador especial y Waldorf, Bernd Ruf es cofundador de la Freie Waldorfschule Karlsruhe y cofundador y director del Centro de Competencia Pedagógica Parzival. Además de sus actividades como conferenciante internacional y de sus seminarios, participa desde 1993 en diversos comités y organizaciones de promoción de la pedagogía Waldorf. Desde 1987 es también director general de los Amigos de la Educación Waldorf. En 2006 asumió otra área de responsabilidad con la creación y gestión de la pedagogía de emergencia (intervención en crisis en regiones de guerra y catástrofes). En numerosas misiones internacionales se pudo ayudar a los niños de todo el mundo a superar sus experiencias traumáticas. En otoño de 2014, Bernd Ruf también inició la acogida, el acompañamiento y la escolarización de los menores refugiados no acompañados en el Centro Parzival de Karlsruhe, donde también creó un un consultorio ambulatorio de Pedagogía de Emergencia

Walter Dahlhaus
Trauma y Discapacidad
Al igual que la existencia de enfermedades mentales en personas con necesidades asistenciales no ha sido suficientemente reconocida durante mucho tiempo, la conciencia de la sociedad sobre las múltiples formas en que las personas con necesidades asistenciales están expuestas a experiencias traumáticas está creciendo lentamente. Esto incluye formas de violencia, como la sexual, pero también traumas emocionales. La creciente atención a este problema permite adoptar enfoques educativos y terapéuticos cada vez más adecuados.
Walter Dahlhaus, nacido en 1953, es pedagogo curativo y doctor en psiquiatría y psicoterapia. Trabaja en una consulta en Merzhausen/Freiburg y ofrece asesoramiento psiquiátrico en centros para personas necesitadas de atención.

Martin Kühn
Trauma y la vida discapacitado
Las personas con discapacidad son un grupo de alto riesgo en términos de estrés traumático. Por el contrario, su atención psicosocial sigue siendo hoy absolutamente marginal.
En esta conferencia se presentarán los fundamentos de la comprensión del trauma y se describirá la necesidad de las correspondientes intervenciones educativas. El apoyo y la atención sensibles al trauma representan una contribución de los servicios educativos a la curación del trauma de las personas con dificultades de aprendizaje que no debe subestimarse.
Martin Kühn es un pedagogo cualificado con formación adicional en terapia sistémica y asesoramiento, así como en terapia sistémica con el sistema familiar interno (IFS según R. Schwartz). Tiene más de 30 años de experiencia profesional en servicios para jóvenes y discapacitados y ha participado en la fundación y el desarrollo de la disciplina especializada de " pedagogía del trauma " desde la década de 1990. Es un conferenciante muy solicitado y el iniciador y fundador de la Bundesarbeitsgemeinschaft Traumapädagogik (ahora Fachverband Traumapädagogik FV TP). En 2010, fundó el "Instituto Pedagógico del Trauma del Norte de Alemania" en Worpswede, cerca de Bremen, y trabaja allí a tiempo completo.

Heinz Rembor
Intervención en crisis para personas con discapacidad: ¿qué sigue siendo diferente?
Si la intervención en crisis es exigente de todos modos, la intervención en crisis con personas con discapacidad suele plantear retos especiales para los ayudantes. El conferenciante presenta posibles particularidades e intenta ofrecer soluciones. Se hace especial hincapié en la viabilidad práctica.
Tras su servicio militar en las fuerzas armadas alemanas, Heinz Rembor obtuvo su Abitur (diploma de bachillerato) por la segunda vía educativa y luego completó su formación como educador reconocido por el Estado. A esto le siguieron siete años en un hogar para "niños y adolescentes con problemas de educación y comportamiento" y estudios de trabajo social en la Universidad de Coburgo.
Desde 1996, trabaja como educador social cualificado en el servicio de acompañamiento de un taller para personas con necesidades de asistencia y, como parte de ello, se forma para convertirse en orientador de integración y responsable de QUBI.
Paralelamente, es paramédico certificado por el Estado y es miembro del Arbeiter Samariter Bund desde 1973. Actualmente es el jefe honorario del equipo de intervención en crisis y del centro de asesoramiento para personas con discapacidades KIT.

Dra. Reem N. Mouawad
El caso de "Step Together," niños necesitados de cuidados del alma en tiempos de guerra
"Sólo en el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos". Esta conferencia comienza definiendo a los niños que necesitan cuidados del alma y el papel de la educación curativa transformadora. A continuación, describe los retos que supone vivir en situaciones de guerra, el impacto de la guerra en los niños en general y en los niños con necesidades especiales en particular. Presenta el Líbano como caso de estudio, un país que ha soportado más de 30 años de conflictos políticos bélicos, inestabilidad y colapso económico. Presenta el trabajo realizado en Step Together con el equipo de pedagogía de emergencia y describe la forma de trabajar en actividades artísticas terapéuticas con los niños. Proporciona estudios de casos. También explora la forma en que desarrollamos como comunidad nuestras cualidades internas de coraje, fuerza interior, bondad y amor para ayudarnos a afrontar la inestabilidad e incertidumbre que estamos viviendo. Tenemos que actuar y proteger a los niños en la medida de lo posible y esto también se explora con el testimonio de una cuidadora sobre su trabajo en la Pedagogía de Emergencia. Termina con un mensaje de esperanza para el futuro porque sin amor y esperanza no podemos sobrevivir.
La Dra. Reem N. Mouawad es la presidenta y directora de la Asociación Step Together, una organización sin fines de lucro para niños y adultos con necesidades especiales. También es profesora de educación especial en la Universidad Americana de Beirut y profesora adjunta en la Universidad Americana del Líbano. La Dra. Mouawad es una experta internacional en educación especial, inició el programa de formación de profesores con socios internacionales en el Reino Unido y Alemania y es miembro internacional del desarrollo social inclusivo (Dornach, Suiza) para trabajar en el desarrollo de la carta del profesor de educación especial a través de las culturas. Ha sido consultora de muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y es también autora del libro en árabe "El otro niño", que presenta los fundamentos de la educación especial en árabe.

Martin Straube
La discapacidad traumatiza - La traumatización discapacita
Hablamos de un subgrupo de los llamados "psicosíndromes cerebro-orgánicos" ("HOPS") con restricciones de las posibilidades cognitivas, trastornos de la regulación de los impulsos, falta de atención y restricciones de la memoria en los cuadros clásicos de discapacidad. Si los observamos con los términos de la antropología antroposófica, por muy diferentes que sean individualmente, hay una sorprendente cercanía con el cuadro antropológico de los trastornos de las secuelas del trauma, que también muestran cambios cognitivos, anormalidades de comportamiento, restricciones de atención y, al menos en relación con el evento traumático, cambios en la memoria.
Aunque el término trauma se utiliza de forma inflacionaria y borrosa, incluso cuando no está justificado, hoy sabemos que hay muchos traumas no reconocidos. Y esto afecta especialmente a las personas con discapacidad, ya que a menudo el trauma no les provoca ningún síntoma adicional, sino que "sólo" intensifica los síntomas de su discapacidad.
Por lo tanto, necesitamos un ojo más entrenado para notar el trauma aquí.
Martin Straube es médico, médico escolar, autor y conferenciante. Gracias a su trabajo como médico, pronto se dio cuenta de que las enfermedades son el resultado final de un proceso. Y el inicio de ese proceso suele ser un trauma. Luego, a través de su trabajo con los Amigos de la Educación Waldorf en intervenciones de Pedagogía de Emergencia y trauma en zonas de guerra y catástrofes, sintió la necesidad de trabajar más con el trauma, para ampliar su formación. Desde entonces, el trabajo con personas traumatizadas se ha convertido en el centro de su trabajo.
Como formador de maestros curativos y educadores curativos Waldorf, así como a través de muchas supervisiones de casos en instituciones socioterapéuticas, ha podido percibir que los traumas son mucho más frecuentes, especialmente en las personas con discapacidad, ya que tienen menos posibilidades de protegerse y a menudo los vínculos con los padres y también las interacciones sociales están perturbadas desde el nacimiento. Los niños sin discapacidades son incluso menos capaces de hacer frente a los cambios de hogar y a los cambios de cuidadores que los niños sin discapacidades, lo que tiene un efecto traumático en su capacidad de recuperación, normalmente muy limitada.







